Inauguran en Santiago de Cuba Centro de Prensa del 43.° Festival del Caribe

Al quedar inaugurado ayer al final de la tarde, el Centro de Prensa de la edición 43 del Festival del Caribe dedicado a la cultura popular del Estado de Bahía, en Brasil, la actividad se convirtió oficialmente, en la primera del festejo en 2024.

Orlando Vergés y Daniela Anaya, director y subdirectora de la Casa del Caribe, departieron con la prensa, luego de ser presentados por Gonzalo González, encargado de la atención a los periodistas y medios informativos nacionales y extranjeros que ofrecerán cobertura al festejo.

Unos minutos antes, el conjunto Kazumbi, ofreció a la prensa y directivos, un mini concierto de canto, percusión y danza folclóricos en el Parque Serrano; luego, el excelente vocalista José A. Garzón, interpretó dos canciones, una brasileña y otra cubana, en la sala principal del Palacio de Computación (Centro de Prensa), en Enramadas esquina a Carnicería.

Vergés saludó las actuaciones de “Kazumbi” y del vocalista Garzón, y anunció que este último estará hoy 2 de julio en la bienvenida que tradicionalmente la Casa le ofrece a los participantes en la fiesta.

Recordó, que ya están en Santiago de Cuba numerosos extranjeros de entre los más de 300 de 15 países, que participarán en la Fiesta del Fuego, junto a la representación cubana.

“Y si de llegar se trata, pues hasta de Alemania vino Dorotea (germana amante de esta celebración) y está llegando también un ciclón, que parece que no afectará directamente al país. Las autoridades del territorio santiaguero alistan la vigilancia y están atentas.

“El Festival ha pasado por huracanes, epidemias y todo tipo de eventualidad. Pero jamás se ha detenido”, dijo, y destacó el apoyo del sistema ferroviario, el Ministerio de Cultura y el Sistema de Casas de Cultura, para garantizar que por tren lleguen los grupos portadores y otros representantes de varios territorios, que salen el 2 de julio y llegarán aquí el día 3.

“Y si por alguna razón no podemos empezar el 3 comenzaremos el 4. Ya una vez quemamos dos veces al diablo e hicimos cuatro desfiles”.

Felicitó en pleno al colectivo de trabajadores de la Casa, “que organiza este festival mediante un esfuerzo enorme y por encima de cualquier obstáculo”.

También, saludó a la representación del Estado de Bahía, en Brasil y al empeño de los hermanos brasileños para con una pequeña delegación, llenar las expectativas de los santiagueros en relación con la presencia de la cultura de Bahía.

Destacó la participación de los hermanos de la región, en especial de México, República Dominicana…

Igualmente, reconoció la importancia para la Fiesta del Fuego, de contar con el respaldo de la prensa en el ámbito nacional y provincial, y de las agencias, y calificó el trabajo de los periodistas como decisivo a imprescindible si se aspira al éxito completo del encuentro de las culturas caribeñas.

Daniela Anaya se refirió al programa general del Festival; ponderó el coloquio El Caribe que nos une; destacó la diversidad de temas que abordarán los talleres especializados; las actividades centrales como la gala de apertura el 3 de julio; la exposición de Alberto Lescay en la Casa del Caribe; el coloquio; los desfiles de los días 5 y del 9 de julio; la quema del Diablo, y el hecho de que la próxima Fiesta del Fuego en 2025, estará consagrada al aniversario 510 de la ciudad de Santiago de Cuba y a la cultura popular de Curazao. También hablaron César Larduet, que se estrena como subdirector de investigaciones de la Casa y al frente del coloquio El Caribe que nos une, y Abelardo Lauduet, coordinador del Taller de Religiones Populares en el Caribe, que el día 5 de julio presentará un libro de su autoría sobre la religiosidad popular en el área.

Periódico Sierra Maestra

Visitas: 42

Entradas relacionadas